Incentivar el pensar. Aportes de las neurociencias a la neuroeducación y la neuropedagogía
Fecha
2018-10-30Autor
Pasqualino, Roberto Emilio
Imwinkelried, Gloria Elena
Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad y Jornadas Universitarias de Contabilidad (06º y 39º : 10 al 12 de octubre de 2018 : Posadas, Misiones)
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente trabajo es continuación de nuestra investigación referida a distintas metodologías de la enseñanza habida cuenta que a partir del pensar y su incentivación relacionaremos los procesos del pensamiento con las neurociencias y sus aportes a la neuroeducación y la neuropedagogía.
Si la función contable nació como consecuencia de una necesidad social, y también la profesión contable ha contribuido al desarrollo de la sociedad y a la solución de algunos de sus problemas, podemos entonces afirmar que “el progreso de la profesión contable y el progreso de la sociedad deben ser paralelos”, para eso es necesario que toda la comunidad educativa se involucre en el desarrollo de actitudes que favorezcan el enseñar a pensar.
En una sociedad, la enseñanza superior representa uno de los motores del desarrollo económico y uno de los polos de la educación a lo largo de la vida, por lo cual es, a un tiempo, depositaria y creadora de conocimientos. Es por ello que los procesos del pensamiento constituyen un importante objetivo de la educación.
Los jóvenes son creativos por naturaleza pero los sistemas educativos no siempre están preparados para potenciar esta cualidad tan importante en ellos. Muchos profesores piensan que motivarlos a pensar creativamente es igual a caos en el aula cuando en realidad, se puede motivar la creatividad en los estudiantes a través del hecho de pensar.
La posibilidad de enseñar a pensar se centra en el papel mediador y facilitador que tiene el profesorado en el proceso de aprendizaje del alumnado y se centra también en la dimensión del profesorado como agente cultural, crítico y activo en el entorno social en que se desarrolla su profesión.
En el desarrollo del presente trabajo iniciaremos nuestro análisis tomando en cuenta los aportes que realizan a la enseñanza las Neurociencias, la Neuroeducación y la Neuropedagogía.
La educación, como se sabe, involucra dos acciones fundamentales: la de enseñar y la de aprender.
Las neurociencias pueden realizar importantes contribuciones al conocimiento para facilitar la comprensión de procesos cognitivos claves para la enseñanza-aprendizaje, tales como la memoria, la atención, el lenguaje, la lectoescritura, las funciones ejecutivas, la toma de decisiones, la creatividad y la emoción, entre otros.
Sin embargo como veremos, aunque se pueda enfatizar el potencial de las neurociencias como una herramienta para mejorar la educación, la transición del laboratorio al aula no es sencilla.
Al respecto algunos autores sostienen que la neurociencia es relevante para la educación ya que cada vez que se aprende algo nuevo, algo en el cerebro cambia. Como la educación cambia el cerebro, la neurociencia es fundamental para la enseñanza y el aprendizaje.
Es por ello que opinamos que a medida que el conocimiento relacionado con el funcionamiento del cerebro humano sea más accesible a los educadores, el proceso de enseñanza-aprendizaje tenderá a ser más efectivo y significativo, tanto para el educador como para el alumno.
En base a lo expresado, respecto al término neuroeducación, ya que su aplicación es reciente a este campo, merece ser estudiado con cierto detalle.
La neuroeducación sugiere un encuentro entre las ciencias de la educación y las neurociencias por eso se usan también expresiones como neurociencias educativas (educational neurosciences) y otras semejantes con el mismo propósito de integrar las ciencias del cerebro, de la mente y de la educación.
Es así que la neuroeducación es una nueva interdisciplina que está dirigida a todos los profesionales que tienen que ver con la enseñanza en todos sus niveles- inicial, primaria, secundaria, universitaria-, a psicólogos, profesionales de ciencias afines y a padres de familia.
Es una dinámica de aprendizaje basado en neurociencias, cuyo propósito es aplicar todo lo que se sabe acerca de cómo el cerebro aprende y qué cosas estimulan el desarrollo cerebral al ámbito escolar.
Además se sostiene que la neuroeducación o neurodidáctica, como se la denomina también, se puede definir como una disciplina puente entre la neurología y las ciencias de la educación.
Es por ello que la neuroeciencia, la neuroeducación y la neurodidáctica cada vez tienen más peso en las escuelas que quieren optimizar sus procesos de enseñanza. Por lo tanto la neurodidáctica se trata de la aplicación de conocimientos acerca del funcionamiento del cerebro y de la intervención de procesos neurobiológicos en el aprendizaje, con la finalidad de que éste
sea óptimo y eficiente.
De acuerdo con lo anterior, la pedagogía escolar y la didáctica general deben conceder más importancia al hecho de que el aprendizaje se lleva a cabo a través de procesos cerebrales y que los resultados cognitivos se amplían paralelamente al desarrollo del cerebro infantil.
Algunos de los factores que intervienen en la neuroeducación son la plasticidad del cerebro y neurogénesis; las neuronas espejo; las emociones y aprendizaje; la dislexia y trastornos del aprendizaje; la experiencia y la genética.
Por otra parte el fracaso escolar es una de las preocupaciones más destacadas en el sistema educativo.
Por eso es importante aplicar los conocimientos sobre el cerebro a la educación, contando en los centros escolares con herramientas e iniciativas neuroeducativas que permitan integrar procedimientos para que todos los alumnos puedan desarrollar adecuadamente su potencial de aprendizaje.
El ámbito más directo para la aplicación de la neuroeducación o neurodidáctica es, por supuesto, la escuela. La escuela es el principal ambiente en el que los niños aprenden.
Los padres constituyen el otro pilar en la educación de los niños. Por tanto, el conocimiento del funcionamiento del cerebro les va a ayudar a conectarse con los niños a nivel educativo y afectivo.
Van a poder motivar a sus hijos a aprender, a desarrollar todo su potencial y a mantener una salud mental óptima.
Por ello nos dedicaremos además a desarrollar algunas de las herramientas de estimulación cognitiva a tomar en cuenta y que se conocen para toda la familia.
Finalmente trataremos de arribar a conclusiones que nos permitan tomar como punto de partida el presente trabajo para continuar investigando y profundizando sobre la temática en cuestión tan importante para crear entornos de aprendizaje más ricos y motivadores y para su implementación en las asignaturas contables con los aportes que brindan la neuroeducación y neuropedagogía.