Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorDiaz, Darío Ezequiel
dc.creatorÁlvarez, Betina Mabel
dc.date.accessioned2023-08-15T20:07:16Z
dc.date.available2023-08-15T20:07:16Z
dc.date.issued2018-09-22
dc.identifier.citationDíaz, D. E., Álvarez, B. M. (2018). Introducción a la competitividad sistémica y la influencia del tipo de cambio real en las exportaciones.E-Kó-Divulgando Revista Digital, 1(2), pp. 64-74.es_AR
dc.identifier.issn2591-586X
dc.identifier.urihttp://bibliotecadigital.fce.unam.edu.ar/handle/bhp/631
dc.descriptionFil: Diaz, Darío Ezequiel. Universidad Gastón Dachary; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Diaz, Darío Ezequiel. Instituto Provincial de Estadística y Censos de la Provincia de Misiones; Argentina.
dc.descriptionFil: Álvarez, Betina Mabel. Universidad Gastón Dachary; Argentina.
dc.descriptionFil: Diaz, Darío Ezequiel. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Misiones; Argentina.
dc.descriptionFil: Álvarez, Betina Mabel. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Misiones; Argentina.
dc.description.abstractUn concepto asociado al progreso y al desarrollo económico es el de competitividad. El cual, en un contexto de globalización es promotor del desarrollo de un territorio y no implica solamente que se incremente la participación en el mercado de las industrias insertas en ella, sino que su objetivo final es el de aumentar el estándar de vida de la población. La competitividad es un concepto complejo, el cual puede ser abordado desde distintos enfoques: microeconómico/macroeconómico, de bajo/alto sendero, espurio/genuino, y finalmente, sistémico. El presente trabajo hará foco en la competitividad sistémica el cual incluye niveles analíticos macro, micro, meso y meta, que influyen en la compleja y dinámica interacción de todos los actores de una sociedad tanto en el plano local, regional, nacional y supranacional. Puntualmente, en cuanto al aspecto macroeconómico, distintos autores coinciden en que es necesario un desempeño económico exitoso del país evaluado en términos de incremento en el nivel de vida e ingreso real de la población; unas condiciones dadas de mercado abierto y transparencia en los bienes y servicios producidos por la nación. La competitividad en este aspecto será abordada mediante el análisis de la evolución del tipo de cambio real y del tipo de cambio multilateral entre Argentina y Estados Unidos y entre Argentina y Paraguay.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent309 KB
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherCPCE Misioneses_AR
dc.relationhttps://www.cpcemnes.org.ar/ekodivulgando/index.php/revista/article/view/26/20
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDesarrollo económicoes_AR
dc.subjectCompetitividad sistémicaes_AR
dc.subjectMacroeconomíaes_AR
dc.subjectTipo de cambio reales_AR
dc.titleIntroducción a la competitividad sistémica y la influencia del tipo de cambio real en las exportacioneses_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/articulo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • E-KÓ Divulgando
    Áreas temáticas: todas las relacionadas al campo de las ciencias económicas en general. A modo enunciativo pueden citarse: Economía, Administración y Gestión, Contabilidad y Auditoría, Finanzas e Impuestos; Sociedades; Actuación e Incumbencias Profesionales; Educación y Política Profesional, etc.

Mostrar el registro sencillo del ítem


Horario de atención de la Biblioteca Humberto Pérez
Lunes a Viernes de 7 a 20hs.
Av. Fernando Elías Llamosas 9458, Posadas, Misiones

 

ODS

 

 

BODS