Mostrar el registro sencillo del ítem
Las instituciones de la economía social en Misiones : límites, potencialidades y desafíos en la configuración de los colectivos asociativos del sector
dc.creator | Simes, Horacio | |
dc.date.accessioned | 2023-07-06T14:34:59Z | |
dc.date.available | 2023-07-06T14:34:59Z | |
dc.date.issued | 2023-03-12 | |
dc.identifier.citation | Simes, H. (2022). Las instituciones de la economía social en Misiones: límites, potencialidades y desafíos en la configuración de los colectivos asociativos del sector. Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología | es_AR |
dc.identifier.issn | 2953-5107 | |
dc.identifier.uri | http://bibliotecadigital.fce.unam.edu.ar/handle/bhp/597 | |
dc.description | Fil: Simes, Horacio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. | es_AR |
dc.description.abstract | La caracterización del sector de la economía social, y por lo tanto, su distinción de los sectores público y privado, constituye aún una materia que no encuentra una determinación unánime. Siguiendo a Polanyi (1976), y a autores como Bruni y Zamagni (2007) y otros, podemos caracterizar al tercer sector por la realización de relaciones de solidaridad y reciprocidad en las transacciones, mientras que el sector público se define por la puesta en práctica del principio de la redistribución para la organización de las actividades, y al sector privado a partir del imperio del intercambio. A partir de esto último se define la denominada escuela de la economía civil, para quienes mientras que el sector público tiene por fin la búsqueda de la equidad, y el sector privado la eficiencia, el sector civil tiene por fin extender al campo económico el principio de la fraternidad (Bruni y Zamagni, 2007). Por su parte, desde los análisis provenientes de la tradición europea (con fuerte incidencia de los pensamientos francés y belga), autores como Defourny y Develtere (2001) y otros, caracterizan al tercer sector principalmente a partir del interés en la satisfacción de las necesidades y la toma de decisiones democráticas 1 , mientras que en la línea del pensamiento anglosajón de las organizaciones sin ánimo de lucro se considera, a partir de autores como Salamon y Anheier (1997) y otros, a la restricción a la distribución de retornos como uno de sus rasgos fundamentales. Esta diversidad de enfoques, sumada a la variedad de actores involucrados dentro del sector, dificultan la integración del mismo en un cuerpo de organizaciones que puedan definir una identidad que los reúna (Roitter, 2000). Para nuestros estudios, la referida integración vendrá determinada, siguiendo nuevamente a Polanyi (1976), por los elementos institucionales que compongan al sector, es decir, por las características de los diseños organizacionales que doten al sector de que se trate de “unidad y estabilidad” (1976: 6). Por ello, partiendo del análisis de aquellas instituciones de la economía social presentes en la provincia de Misiones, nos preguntaremos: a. ¿qué características distintivas revisten las instituciones de la economía social?, b. ¿de qué manera las mismas traducen el sentir solidario del sector, distinguiéndolas de las formas adoptadas por los sectores público y privado? y, c. ¿cómo interactúa el sector social o civil con los terceros, y qué límites y potencialidades le ofrece el contexto actual? A partir de allí, intentaremos destacar los rasgos institucionales que mejor expresan el comportamiento solidario en la economía de Misiones, así como las características organizacionales que los promoverían. En ésta dirección, en la sección 2 se analizan los diversos enfoques que abordan la naturaleza y lógica del sector de la economía civil. En la sección 3 se abordará el estudio de las instituciones que a nuestro criterio mejor traducen en prácticas concretas los principios que definen al sector. En todos los casos, nos interesa conocer el tipo de vínculo interno y externo que establecen las organizaciones, y las formas en que éstos podrían potenciarse, en el sentido de dotar de mayor solidaridad al proceso económico. Finalmente, en la sección 4 se presentan las conclusiones. | es_AR |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 221 KB | |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Economía social | es_AR |
dc.subject | Instituciones | es_AR |
dc.subject | Economía civil | es_AR |
dc.subject | Misiones | es_AR |
dc.title | Las instituciones de la economía social en Misiones : límites, potencialidades y desafíos en la configuración de los colectivos asociativos del sector | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/workingPaper | es_AR |
dc.type | info:ar-repo/semantics/documento de trabajo | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/draft |