Una construcción pedagógica en contextos complejos
Fecha
2009-04-07Autor
Laverán, Marina Guadalupe
Malica, Francisco Antonio
De Girolami, Julieta Georgina
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Los nuevos procesos de globalización e integración exigen que las universidades incorporen, al perfi l profesional, atributos que tomen en cuenta las demandas del nuevo paradigma de la internacionalización de la educación, que están comenzando a emerger. En este nuevo paradigma de globalidad con cooperación -para diferenciarlo de la globalidad asociada a las fuerzas puras del mercado- la educación se entiende dentro de un modelo caracterizado por una mayor calidad de sus procesos y productos, por el respeto a la diversidad cultural, por una nueva relación del hombre con la naturaleza y por una mayor sensibilidad hacia los problemas de la pobreza, tanto material como intelectual y ética.
De acuerdo a Huntington “los mapas o paradigmas simplificados son indispensables para el pensamiento y la acción humanos. Por un lado, podemos formular explícitamente tales teorías y modelos y usarlos para orientar nuestra conducta... en lo más recóndito de nuestras mentes se ocultan supuestos, predisposiciones ‘y prejuicios que determinan el modo en que percibimos la realidad”.
Por lo tanto, propone modelos explícitos o implícitos a fin de poder:
1. Ordenar la realidad y hacer generalizaciones acerca de ella;
2. Entender las relaciones causales entre fenómenos;
3. Prever y. si tenemos suerte, predecir acontecimientos futuros;
4. Distinguir lo que es importante de lo que no lo es; y
5. Indicarnos qué pasos debemos dar para lograr nuestros objetivos.
Creemos que determinadas problemáticas universitarias se encuentran en regiones asociadas a un menor grado de desarrollo económico, esto es cierto sobre todo si consideramos el ámbito socioeconómico como parte integrante de la universidad. No obstante, resulta que mantenemos reflexiones similares y debates parecidos dentro de universidades ubicadas en regiones con más trayectoria y experiencia, y donde singularmente se considera “Son frecuentes las críticas con respecto a las carencias formativas con las que los estudiantes acceden a la universidad pero, por lo general, se pasa por alto ese dato dando ya por perdida la opción de una formación más completa.
Sin embargo, y en la dirección contraria, van surgiendo propuestas y enfoques en los que se vuelve a redescubrir el sentido y el compromiso que tiene la universidad con una formación completa de los sujetos, valorando como empobrecedor cualquier reducción prematura del campo de estudio e inquietudes de los estudiantes universitarios”.
Curiosamente, la preocupación corresponde a una universidad de España, que implementó una reforma educativa discontinuada posteriormente, y que Argentina adoptara a pesar del fracaso contundente en el país mediterráneo. Cabe preguntarnos si la similitud de preocupaciones respecto del nivel de formación de los alumnos se debe exclusivamente a una coincidencia, o a la aplicación de similares políticas educativas.
Es apropiado, en esta instancia, las consideraciones efectuada por la UNICEN, en el acápite correspondiente a “LA FUNCIÓN DOCENCIA” 3 ...es posible delinear los siguientes principios orientadores de la formación: el valor de la excelencia académica, científica o profesional, el compromiso institucional en relación con las necesidades del medio social, el valor de la autonomía (de
los docentes, de los estudiantes y de las diferentes instancias institucionales), el valor del trabajo colectivo (especialmente de la producción científica y pedagógica) y el valor del cambio que se expresa en una atención institucional permanente para la detección de posibles problemas y la construcción de estrategias para su resolución”.
La educación técnica, la formación profesional y la formación ocupacional, entendidas en forma global como educación técnico- profesional, en una línea de educación permanente, se han convertido en un factor estratégico para promover el crecimiento económico y el bienestar social, lo que exige definir proyectos viables de cooperación en estos ámbitos.
Las universidades han incorporado, con distintas características, otras funciones además de la docencia para ser efectuadas dentro de sus ámbitos, al respecto, volvemos a resaltar las expresiones de la UNICEN “...relativo al cumplimiento de las cuatro funciones por las mismas personas, se expresan tensiones inevitables entre la investigación y la enseñanza o entre la producción académica en general y la gestión, o entre la investigación básica y la transferencia... la función docencia, la cual ha preservado su rol prioritario y de calidad dentro del afi anzamiento institucional experimentado”.
Las universidades han comenzado a desarrollar carreras de posgrados, que deben lograr la acreditación pertinente por parte de la CONEAU.
Ya en forma más específi ca, nos referiremos a los ámbitos de actuación que se han defi nido entre las Universidades (que emiten títulos de grado y posgrado) y los Organismos de la profesión que regulan la matrícula profesional y dictan cursos de perfeccionamiento vinculados a lo que ha sido denominado, actualización profesional continua, y que para los profesionales en Ciencias Económicas todavía no ha adquirido el carácter de obligatoria.
En este sentido aparece como un hecho relevante en nuestro país, el 12 de mayo de 2000, día en que se fi rmó un convenio entre la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas ( FACPCE ) y el Consejo de Decanos de Ciencias Económicas ( CODECE ), en el cual se consideran las atribuciones que competen a las Universidades y los Consejos Profesionales respectivamente.
Para el dictado de carreras de grado y posgrado (emisión de los títulos académicos), se reconoce la potestad exclusiva y excluyente de las Universidades, no obstante en materia de posgrados podrán establecerse acuerdos de cooperación para su organización y dictado.
• Los cursos de actualización podrán ser organizados en forma conjunta o Individual.
• Los sistemas de actualización permanente, educación continua o “Sistema de Actualización Profesional Continua”, que tiendan a la actualización de los conocimientos de los profesionales, que impliquen la acreditación de la actualización profesional continua ante los Consejos que integran la FACPCE , serán competencia de los respectivos Consejos.
Reconociendo cada uno sus potestades se acuerdan diversos mecanismos de cooperación, a través de acciones conjuntas, consultas y participaciones de diversa naturaleza, para la formación y actualización posterior del graduado en ciencias económicas.
Por lo tanto, este acuerdo marca un hito importante, en la medida que las nuevas exigencias planteadas por el mundo actual, están siendo abordadas por los sectores involucrados en un marco de colaboración con el fi n de dar respuestas fl exibles y efi cientes a esta problemática.
Queda pues de manifi esto, la importancia de mantener actualizados los conocimientos por parte del profesional contador público, como bien lo han entendido los organismos mencionados, en un mundo donde lo permanente parece ser el cambio.
En este contexto resulta imprescindible determinar aquellos aspectos que se plantean como deficitarios en la formación profesional, con el objetivo posterior de abordar con mayor precisión acciones tendientes a corregirlos.