Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis comparativo de las normas contables argentinas y las NIIF. Estudio empírico del balance de transición a NIIF
dc.creator | Verón, Carmen Stella | |
dc.creator | Marcolini, Silvina Beatriz | |
dc.creator | Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad y Jornadas Universitarias de Contabilidad (06º y 39º : 10 al 12 de octubre de 2018 : Posadas, Misiones) | |
dc.date.accessioned | 2023-03-17T15:16:34Z | |
dc.date.available | 2023-03-17T15:16:34Z | |
dc.date.issued | 2018-10-30 | |
dc.identifier.citation | Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad y Jornadas Universitarias de Contabilidad (06º y 39º : 10 al 12 de octubre de 2018 : Posadas, Misiones). (2018). Análisis comparativo de las normas contables argentinas y las NIIF. Estudio empírico del balance de transición a NIIF / Carmen Stella Verón y Silvina Beatriz Marcolini. Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas. pp. 432-442. | es_AR |
dc.identifier.uri | http://bibliotecadigital.fce.unam.edu.ar/handle/bhp/499 | |
dc.identifier.uri | https://juc.eventos.fce.unam.edu.ar/wp-content/uploads/sites/4/2018/10/2018-ANALES-JUC-JUIC-VOLUMEN-1-AREA-TECNICA.pdf | |
dc.description | Fil: Verón, Carmen Stella. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. | es_AR |
dc.description | Fil: Marcolini, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. | |
dc.description.abstract | El objetivo del trabajo es analizar en el momento de transición a NIIF, el impacto de la transición en el patrimonio neto con respecto a las normas contables argentinas. Para ello aplicaremos el Indice de Comparabilidad de Gray (1980), comparando el patrimonio neto bajo norma local y el patrimonio reexpresado a NIIF. Para ello se analizaron 82 empresas argentinas que cotizan sus acciones y obligaciones negociables, y que presentaron sus 1o estados financieros conforme a NIIF en los años 2012 (2013), y cuya fecha de transición a NIIF fue el 1o de enero de 2011 (2012). Los resultados obtenidos muestran que el patrimonio neto medido conforme a NIIF presenta un incremento promedio del 16% con respecto al patrimonio neto medido de acuerdo a normas locales. En el mismo sentido y a partir de una agrupación del Índice de Comparabilidad en dos categorías (neutral y no neutral), se pudo observar que el en el 47,5% de las empresas estudiadas (neutrales) el efecto de la transición a NIIF no fue significativo y por lo tanto sus patrimonios netos serian comparables; mientras que en el 52,5% el impacto fue significativo y por lo tanto los patrimonios netos no serían comparables. El trabajo que presentamos se integra a las investigaciones sobre la comparabilidad entre normas locales y las NIIF, y basados en la aplicación del Índice de Comparabilidad, constituyendo uno de los primeros que se realiza en el contexto latinoamericano. | es_AR |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 1019 KB | |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Normas contables argentinas | es_AR |
dc.subject | Aplicación NIIF 1o vez | es_AR |
dc.subject | Índice de comparabilidad | es_AR |
dc.title | Análisis comparativo de las normas contables argentinas y las NIIF. Estudio empírico del balance de transición a NIIF | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | es_AR |
dc.type | info:ar-repo/semantics/documento de conferencia | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |